No es mi estilo.
No tengo costumbre (sana costumbre por otro lado) de felicitar por navidad.
Se que hay gente que en ésta época lo pasa mal.
Para todos ellos y también para vosotros, felices y navideños amigos, ésta pequeña aportación a la algarabía popular.
Y recuerda: si bebes...abre la boca.
Y déja el coche en casa.
Pero no dentro!
¡Viva la Navidad!
dijous, 24 de desembre del 2009
dilluns, 23 de novembre del 2009
La galaxia caníbal
Las galaxias están formadas por millones de estrellas que giran en torno a un centro común. Las estrellas contienen, además de planetas, nubes de polvo cósmico y gases de todo tipo.
Todo lo que vemos desde la superficie terrestre es parte de nuestra galaxia, que se llama "Vía Láctea", es del tipo espiral barrada(imagínate el centrifugado de tu lavadora) y está formada por entre 200 y 400 mil millones de estrellas.
La nuestra forma parte de un grupo de 40 galaxias llamadas el "Grupo Local".
Centaurus A es una "Galaxia Elíptica Caníbal Gigante" a 11 millones de años luz de la tierra.
Es la más cercana que tenemos de éste tipo.
Se le llama "caníbal" porque tiene en su centro un agujero negro que ríete tú de la banca privada. De ésta forma devora toda materia que cae por allí. Ya se tragó a otra galaxia más pequeña de tipo espiral hace 200 millones de años. Está de moda porque unos paparazzi de la ciencia le han hecho unas fotos muy caras en plena merienda.
Se llama "elíptica" porque forma una especie de elipse. Como el ojo de un chino, pero grande.
Se le llama "gigante" porque es muy grande.
¡Y a mí que ésta me recuerda a un amigo del cole, que comiéndose una madalena casi se arranca un dedo!!
Es que no hay nada tan violento como tener hambre.
Bueno sí, quizás no tener ni siquiera eso.
Pero éste tema lo dejaremos para otro día.
Todo lo que vemos desde la superficie terrestre es parte de nuestra galaxia, que se llama "Vía Láctea", es del tipo espiral barrada(imagínate el centrifugado de tu lavadora) y está formada por entre 200 y 400 mil millones de estrellas.
La nuestra forma parte de un grupo de 40 galaxias llamadas el "Grupo Local".
Centaurus A es una "Galaxia Elíptica Caníbal Gigante" a 11 millones de años luz de la tierra.
Es la más cercana que tenemos de éste tipo.
Se le llama "caníbal" porque tiene en su centro un agujero negro que ríete tú de la banca privada. De ésta forma devora toda materia que cae por allí. Ya se tragó a otra galaxia más pequeña de tipo espiral hace 200 millones de años. Está de moda porque unos paparazzi de la ciencia le han hecho unas fotos muy caras en plena merienda.
Se llama "elíptica" porque forma una especie de elipse. Como el ojo de un chino, pero grande.
Se le llama "gigante" porque es muy grande.
¡Y a mí que ésta me recuerda a un amigo del cole, que comiéndose una madalena casi se arranca un dedo!!
Es que no hay nada tan violento como tener hambre.
Bueno sí, quizás no tener ni siquiera eso.
Pero éste tema lo dejaremos para otro día.
dimecres, 18 de novembre del 2009
El amor por casualidad
Una serendipia es un descubrimiento científico afortunado e inesperado. Se puede denominar así también a la casualidad, coincidencia o accidente.
El término serendipia deriva del inglés serendipity, neologismo acuñado por Horace Walpole en 1754 a partir de un cuento persa del siglo XVIII llamado «Los tres príncipes de Serendip», en el que los protagonistas, unos príncipes de la isla Serendip (que era el nombre árabe de la isla de Ceilán, la actual Sri Lanka), solucionaban sus problemas a través de increíbles casualidades.
(¡Gracias Wikipedia!)
Lo que se llama coloquialmente "de chiripa".
Lo del doctor House va más o menos así. Se pasa todo el episodio buscando la solución y en los últimos minutos tiene una "revelación".
Y a eso voy.
Hay una película del año 2001 protagonizada por John Cusack (buen actor) y Kate Beckinsale (buena actriz excepto de vampira) llamada Serendipity.
No es una obra maestra pero, en mi opinión, está bastante bien.
Yo la ví por absoluta casualidad.
Fuí a coger al videoclub Rocky 5 y estaban las carátulas cambiadas.
Sinopsis:
Dos desconocidos se encuentran en unos almacenes, cada uno tiene su propia pareja, pasan un rato juntos, se atraen y se separan porque ella dice que el destino, la casualidad o la vida les unirá de nuevo si es que así está escrito (¡mujeres!). Ella le apunta su teléfono en la primera página de un libro llamado "El Amor en los Tiempos del Cólera" de Gabriel García Márquez. Se deshacen del libro.
Él hace lo propio en un billete que también desaparece.
Y no contaré más de la película.
Es muy bonita.
Yo conocía el libro de García Márquez. Al menos por fuera. Lo tuve dos veces en mis manos y las dos lo entregué a otras personas sin leerlo. A una como regalo. A otra porque era suyo.
Es que tenía muchas letras y sin dibujos...
El caso es que gracias a que ví aquella película tan bonita sentí de nuevo el interés por la novela de Gabo.
Y la leí. Entera. Un año tardé.
Yo es que leo despacio pero bien.
Aunque en la novela se tiran toda una vida "que si sí, que si no..., Pepe yo te quiero pero me caso con Mariano...etc."
Va de amor y eso.
Pero es muy buena.
¡Qué lástima que ahora, casualmente, ya está en película! Si me hubiera esperado un poco más...
El término serendipia deriva del inglés serendipity, neologismo acuñado por Horace Walpole en 1754 a partir de un cuento persa del siglo XVIII llamado «Los tres príncipes de Serendip», en el que los protagonistas, unos príncipes de la isla Serendip (que era el nombre árabe de la isla de Ceilán, la actual Sri Lanka), solucionaban sus problemas a través de increíbles casualidades.
(¡Gracias Wikipedia!)
Lo que se llama coloquialmente "de chiripa".
Lo del doctor House va más o menos así. Se pasa todo el episodio buscando la solución y en los últimos minutos tiene una "revelación".
Y a eso voy.
Hay una película del año 2001 protagonizada por John Cusack (buen actor) y Kate Beckinsale (buena actriz excepto de vampira) llamada Serendipity.
No es una obra maestra pero, en mi opinión, está bastante bien.
Yo la ví por absoluta casualidad.
Fuí a coger al videoclub Rocky 5 y estaban las carátulas cambiadas.
Sinopsis:
Dos desconocidos se encuentran en unos almacenes, cada uno tiene su propia pareja, pasan un rato juntos, se atraen y se separan porque ella dice que el destino, la casualidad o la vida les unirá de nuevo si es que así está escrito (¡mujeres!). Ella le apunta su teléfono en la primera página de un libro llamado "El Amor en los Tiempos del Cólera" de Gabriel García Márquez. Se deshacen del libro.
Él hace lo propio en un billete que también desaparece.
Y no contaré más de la película.
Es muy bonita.
Yo conocía el libro de García Márquez. Al menos por fuera. Lo tuve dos veces en mis manos y las dos lo entregué a otras personas sin leerlo. A una como regalo. A otra porque era suyo.
Es que tenía muchas letras y sin dibujos...
El caso es que gracias a que ví aquella película tan bonita sentí de nuevo el interés por la novela de Gabo.
Y la leí. Entera. Un año tardé.
Yo es que leo despacio pero bien.
Aunque en la novela se tiran toda una vida "que si sí, que si no..., Pepe yo te quiero pero me caso con Mariano...etc."
Va de amor y eso.
Pero es muy buena.
¡Qué lástima que ahora, casualmente, ya está en película! Si me hubiera esperado un poco más...
dissabte, 14 de novembre del 2009
Relojes
En mi vida he tenido muy pocos relojes. Apenas cuatro o cinco si contamos el de la primera comunión (que sí, que la hice!). Todos ellos muy sencillos. Ninguno bueno. Funcionales. Al menos los que funcionaban (porque no todos lo hacían).
Para ser alguien tan obsesionado con el tiempo como yo, resulta algo paradójico no haber tenido nunca una de esas maravillas de la precisión.
Siempre corriendo. Siempre tarde como el conejo con chistera de Alicia.
Realmente me preocupa ser esclavo del tiempo. Yo, que una vez pensé que sería siempre joven, incluso inmortal, llego a la triste conclusión de que no sólo soy tan caduco como pueda ser un yogurt, sino que también dependo de un reloj vital perfecto, que marca y marcará todas y cada una de mis horas.
Sólo espero que no adelante.
Para ser alguien tan obsesionado con el tiempo como yo, resulta algo paradójico no haber tenido nunca una de esas maravillas de la precisión.
Siempre corriendo. Siempre tarde como el conejo con chistera de Alicia.
Realmente me preocupa ser esclavo del tiempo. Yo, que una vez pensé que sería siempre joven, incluso inmortal, llego a la triste conclusión de que no sólo soy tan caduco como pueda ser un yogurt, sino que también dependo de un reloj vital perfecto, que marca y marcará todas y cada una de mis horas.
Sólo espero que no adelante.
dissabte, 31 d’octubre del 2009
dijous, 29 d’octubre del 2009
diumenge, 11 d’octubre del 2009
Otra vez
Ya llegó una vez más el 12-0. Siempre igual: puntual y puntilloso, caluroso y acalorado. Debe ser por las prisas, porque cada año que pasa es como si corriera más rápido el puñetero calendario. Certero, eso sí. Y exacto.
Porque uno nunca tiene más o menos unos años de edad.
Uno siempre tiene los que tiene... y pico.
Aunque todavía no estoy en edad de quejarme de nada, la verdad es que, sea por costumbre, por defecto de fabricación o por que no tengo verguenza, me quejo de todo.
Y aunque verdaderamente no me duele nada parece que me duela todo.
Me molesta, me sobra, me falta, me hiere, me pesa y me importa todo. Ficticiamente.
La realidad es que tengo todo lo que necesito.
Al menos todo lo que en su momento le pedí a la vida.
¡Haber pedido más!
Pues sí.
Unos gramitos más de cerebro no hubieran sobrado.
Gracias por lo tuyo.
47 no son muchos para los que llegaré a cumplir allá, a finales del siglo XXI.
Pero yo merecía seguir eternamente en mis primeros 14. Patillas incluídas.
divendres, 9 d’octubre del 2009
Alguien me ha dicho...
Alguien me ha dicho que no importa cuantas veces te caes, sino cuantas veces te levantas de nuevo. Es una buena frase, de verdad lo digo. Tiene que ver con el coraje y las ganas de luchar por los objetivos, las ideas, los derechos e incluso la vida de uno. Éste mundo está diseñado para hacernos caer en todo momento. De todas las maneras posibles. Hay gente que tropieza, gente que se desliza elegantemente, pero cae, y gente que se da la gran hostia. Sea como fuere, si la vida nos quita cosas y momentos, sueños y esperanzas; si nos rompe el puzzle, si nos vemos tan mal como para sentir el vértigo y la sensación de una caída, mucho mayor de la altura a la que volábamos, corríamos o símplemente caminábamos, hemos de levantarnos eso está claro.
Pero creo que se ha de mantener la identidad de uno. Por encima de todo hay que ser uno mismo. No vale la furia, no vale la venganza, no sirve de nada (bueno) ponerse una careta nueva. Sólo si eres tú, cuando te levantes, que lo harás, podrás terminar tu puzzle alguna vez.
Yo sé poco de la vida.
Sólo lo que me han contado.
Pero creo que se ha de mantener la identidad de uno. Por encima de todo hay que ser uno mismo. No vale la furia, no vale la venganza, no sirve de nada (bueno) ponerse una careta nueva. Sólo si eres tú, cuando te levantes, que lo harás, podrás terminar tu puzzle alguna vez.
Yo sé poco de la vida.
Sólo lo que me han contado.
dimarts, 29 de setembre del 2009
La vulgar sopa de melón

Sí, ya sé...no es lo mío.
Pero me queda muy buena.
Tampoco es lo mío escribir y mira!
Trituramos el melón, sin piel ni semillas, con un cuarto de litro de agua mineral y dos cucharadas de azúcar (si no está maduro un poco más).
Lo dejamos enfriar bien y le añadiremos al servir, los piñones (algo tostados) y el picadillo de jamón. La hoja de menta decora, pero no se pica.
Ésta entrada es, más que nada, para prevenirte: la hoja de menta no se pica!
Queremos una sopa fría de melón.
No queremos un mojito!
Tú mism@.
dissabte, 12 de setembre del 2009
Fácil, fácil

Para los que os gusta el salmón marinado, que sois bastantes, os propongo ésta versión. A mí me ha parecido...frutal!
Salmón Marinado a la Naranja con Manzana ácida tostada y Miel.
Coges un filete de salmón (puedes coger el izquierdo, pero con el derecho también sale igual), le quitas TODAS las espinas con ayuda de una puntilla o un cuchillo fino. Le quitas la piel. Sale muy fácil porque es un pescado graso: pásale un cuchillo que no corte por debajo del pescado (pero por encima de la piel) agarrando con fuerza el extremo de la cola y avanzando poco a poco. Si no puedes hacerlo con la penca entera hazlo por trozos gordos. De todas formas has de partirlo en trozos gordos.
Sal y azúcar a partes iguales (aproximadamente 200gr. de cada) en un bol. Mézclale una corteza de naranja que tenga poco blanco, cortada en palitos como en la foto.
En una bandeja pon la mitad de la mezcla. Introduce planos los trozos gordos de salmón(no hace falta salar),echa por encima el resto de la mezcla, cubre con film la bandeja, ponle algo de peso encima de manera que oprima toda la extensión de pescado, si es posible. Guardalo en la nevera 24 horas como mínimo.
En otro bol pones el zumo de la naranja que pelaste, junto con tres buenas cucharadas de miel. No te lo bebas, que no es para la gripe.
Sacas el salmón de su entierro, lo sacudes un poco y lo metes en el bol con algunas cortecitas de naranja marinadas. Lo tienes 3 días.
Es mentira lo de los 3 días. Lo tienes unas horas y ya está.
A emplatar!:
Pasas por la plancha o la sartén unas rodajas gordas de manzana y las pones en el fondo del plato.
Coges uno de los trozos gordos de salmón y lo fileteas lo mejor posible. Haces con los filetes unos rollitos, rositas, canutillos, pelotas, tacos o lo que quieras y los vas depositando sobre la manzana ligeramente tostada. Tiras por encima algo de almíbar de miel y naranja, los fideos de corteza, adornas con unas hojas de envidia o la lechuza que prefieras y ya está. Fácil, fácil.
Nota: es un plato bastante ligero aunque yo haya empleado cinco veces la palabra gord@. Trankils.
El garabato negro es de crema de balsámico (vinagre de módena con azúcar). Pero lo podéis pintar con cualquier cosa: caramelo, boli, rotulador, pintalabios gótico...
dimecres, 9 de setembre del 2009
divendres, 28 d’agost del 2009

Dedicado a los Astrómonos.
A quien dijo que hoy veríamos dos lunas en el cielo:
He visto la mitad de una y con dificultades.
Marte aún está muy lejos para verlo (por suerte).
A quien sostiene que la estrella esa tan brillante que vemos ahí parada es venus:
primero que no está parada, segundo que no es venus, tercero que no es una estrella, sino un planeta.
Es júpiter. Un planeta once veces mayor que la tierra. El mayor del sistema solar. Si tienes un telescopio podrías ver alguna de sus cuatro lunas.
Si no lo tienes, confórmate con la nuestra. Aunque sea media.
Como decía un amigo gallego: "más vale comer un huevo que pasar sin dos"
dissabte, 22 d’agost del 2009
Agosto 22
Se marcha ya el Augusto dejando tras de sí un reguero de calamidades: fuegos sin apagar, obras privadas sin empezar, obras públicas sin acabar, rupturas sentimentales con despedidas acaloradas en el apartamento, desamores con resaca, conflictos laborales con algunos despidos, familias atascadas en las carreteras, familias rotas por las carreteras, virus de aire acondicionado, pieles quemadas, tarjetas de crédito quemadas, noches de sudor y bochorno, mañanas de bochorno con sudores y analgésico. Calor.
Pasamos el año esperando Agosto, cuando los únicos que de verdad lo disfrutan, son algunos niños afortunados con piscina o dinero para helados.
Y los chorizo-kosovares de pisos vacíos, claro.
Con suerte de que se encuentren los pisos vacíos.
Las palomas tiradas por el suelo, buscando la sombra y el agua de los climatizadores.
Ayer casi tropiezo con una.
Los perros haciéndose los despistados, sin perseguir palomas.
Ayer tropecé con uno.
La grúa sigue a lo suyo. Éstos no descansan.
Con éstos bichos no he tropezado aún.
Ya no sé cómo acabar ésto así que pediré un deseo: salud y paciencia para todos.
Ah! y que vuelve la gente. Con sus coches. Y los millones de obras públicas, como siempre, sin acabar.
Yo sólo aviso.
Pasamos el año esperando Agosto, cuando los únicos que de verdad lo disfrutan, son algunos niños afortunados con piscina o dinero para helados.
Y los chorizo-kosovares de pisos vacíos, claro.
Con suerte de que se encuentren los pisos vacíos.
Las palomas tiradas por el suelo, buscando la sombra y el agua de los climatizadores.
Ayer casi tropiezo con una.
Los perros haciéndose los despistados, sin perseguir palomas.
Ayer tropecé con uno.
La grúa sigue a lo suyo. Éstos no descansan.
Con éstos bichos no he tropezado aún.
Ya no sé cómo acabar ésto así que pediré un deseo: salud y paciencia para todos.
Ah! y que vuelve la gente. Con sus coches. Y los millones de obras públicas, como siempre, sin acabar.
Yo sólo aviso.

dijous, 13 d’agost del 2009
dimarts, 11 d’agost del 2009
Homenaje

Unos llegan, todos nos vamos.
ídolos de masas y de minorías. Personas conocidas o desconocidas. Héroes de barrio.
Mientras todo eso pasa, ponemos a veces nuestros corazones en manos de otr@s.
Y los que se van, se llevan su corazón roto o no, estropeado o no.
Se lo llevan.
Y el nuestro se queda un poco más desamparado.
Y al que le esperen en el cielo que vaya cogiendo número. Porque se está llenando.
divendres, 31 de juliol del 2009
Calor, ego, calor.
-"Nuestra mente es como un paracaídas, no sirve de nada si no está abierta."
Después de ésta lapidaria frase, una de sus preferidas, Demetria dejó la tapadera sobre la olla, apagó el fuego, se quitó el precioso delantal lleno de corazoncitos pero sin una sola mancha y salió de la cocina en dirección al vestuario con intención de recoger todas sus cosas y salir de allí para siempre. Eran las doce del mediodía.
Pierre dudó entre ir tras ella o encender de nuevo el fuego.
Se decantó por lo segundo. Él no se dignaba siquiera a reconocer a sus hijos, como para reconocer un error. Al fin y al cabo él era Pierre Nosepás, el más grande cocinero que parió madre. Al menos en su pueblo.
Y uno de los mejores de toda la zona.
-"No iré tras de tí, maldita foca"- pensó.
Y no fué. La dejó ir, aún sabiendo que andaba muy escaso de personal para aquel día y que le iba a tocar a él servir platos a los camareros.
Se quedó maldiciéndola y dándole vueltas a la conversación que ambos acababan de tener, para ver si encontraba algun argumento que le diera la razón a él.
Como no lo encontraba, cada vez se ponía más en su contra. Aquella inútil!.
Así era Pierre. Todo orgullo. Así son todos los grandes chefs, en el fondo.
Y hasta los pequeños.
-"Éste puercoespín descerebrado, embarazado y bigotudo me va a tratar a mí de estúpida por culpa de una sopa?!"
-"No ha nacido hombre, ni listo ni tonto, ni bueno ni malo, ni verde ni maduro, que me hable de este modo y se quede sin su ración de '¡ahí te quedas'!"
-"Y encima le dejo el delantal, para que me recuerde!"
Así era Demetria Corazón. Extraordinaria cocinera. Amante de la tradición y la filosofía. Todo apellido pero también muy orgullosa.
Así son todas.
También las pequeñas.
Qué había pasado entre ellos?
La culpa fué del concepto. Y del calor.
Pierre mandó una Bullavesa tradicional. Es de pescado. Con naranja.
No lleva fideos.
Demetria era de Marsella. En marsella le echan fideos.
Ella hizo la sopa y lo comentó.
Él, mientras la insultaba, destapó la olla. Estaba todo. Todo menos los fideos.
Éstos cocían aparte, en otra más pequeña. -"Por si acaso" había pensado muy acertadamente la mujer. Era todo detalle.
Eran las doce cuarenta. Los ayudantes comían en silencio, junto a los camareros, en una mesita del comedor cercana a la puerta de la cocina, esperando la hora del servicio.
Mientras, Pierre gastaba su media hora de la comida repasando todos los detalles.
Nunca lo diría, pero estaba arrepentido.
Era la una menos cinco. Una rubia teñida, simpática, entradita en kilos y en
años asomaba su cabeza por la ventanilla del pase.
-"Aquí estoy, Pierre. ¡Mira que eres imbécil!".
FIN
Después de ésta lapidaria frase, una de sus preferidas, Demetria dejó la tapadera sobre la olla, apagó el fuego, se quitó el precioso delantal lleno de corazoncitos pero sin una sola mancha y salió de la cocina en dirección al vestuario con intención de recoger todas sus cosas y salir de allí para siempre. Eran las doce del mediodía.
Pierre dudó entre ir tras ella o encender de nuevo el fuego.
Se decantó por lo segundo. Él no se dignaba siquiera a reconocer a sus hijos, como para reconocer un error. Al fin y al cabo él era Pierre Nosepás, el más grande cocinero que parió madre. Al menos en su pueblo.
Y uno de los mejores de toda la zona.
-"No iré tras de tí, maldita foca"- pensó.
Y no fué. La dejó ir, aún sabiendo que andaba muy escaso de personal para aquel día y que le iba a tocar a él servir platos a los camareros.
Se quedó maldiciéndola y dándole vueltas a la conversación que ambos acababan de tener, para ver si encontraba algun argumento que le diera la razón a él.
Como no lo encontraba, cada vez se ponía más en su contra. Aquella inútil!.
Así era Pierre. Todo orgullo. Así son todos los grandes chefs, en el fondo.
Y hasta los pequeños.
-"Éste puercoespín descerebrado, embarazado y bigotudo me va a tratar a mí de estúpida por culpa de una sopa?!"
-"No ha nacido hombre, ni listo ni tonto, ni bueno ni malo, ni verde ni maduro, que me hable de este modo y se quede sin su ración de '¡ahí te quedas'!"
-"Y encima le dejo el delantal, para que me recuerde!"
Así era Demetria Corazón. Extraordinaria cocinera. Amante de la tradición y la filosofía. Todo apellido pero también muy orgullosa.
Así son todas.
También las pequeñas.
Qué había pasado entre ellos?
La culpa fué del concepto. Y del calor.
Pierre mandó una Bullavesa tradicional. Es de pescado. Con naranja.
No lleva fideos.
Demetria era de Marsella. En marsella le echan fideos.
Ella hizo la sopa y lo comentó.
Él, mientras la insultaba, destapó la olla. Estaba todo. Todo menos los fideos.
Éstos cocían aparte, en otra más pequeña. -"Por si acaso" había pensado muy acertadamente la mujer. Era todo detalle.
Eran las doce cuarenta. Los ayudantes comían en silencio, junto a los camareros, en una mesita del comedor cercana a la puerta de la cocina, esperando la hora del servicio.
Mientras, Pierre gastaba su media hora de la comida repasando todos los detalles.
Nunca lo diría, pero estaba arrepentido.
Era la una menos cinco. Una rubia teñida, simpática, entradita en kilos y en
años asomaba su cabeza por la ventanilla del pase.
-"Aquí estoy, Pierre. ¡Mira que eres imbécil!".
FIN
dimarts, 21 de juliol del 2009
dilluns, 13 de juliol del 2009
divendres, 10 de juliol del 2009
Hablando en chino 中文
Capítulo 2:
Seguimos haciendo amigos/as.
Verdades y mentiras.
Me han llamado muchas cosas raras en la vida. Y eso que soy muy jóven y sencillo. Bueno, bastante sencillo. Vale, simple. Y algo mayorcito.
Por poner algunos ejemplos, me han llamado arcaico, bobo y baboso (en la misma frase), capitán, capitán bayeta, capullo, cerdo y todos sus derivados, chocohólico, alcohólico y diabhólico, dominguero, idiota vocacional, indocumentado, julay, lento, pedante, pelota playera, pusilánime (¿?), plasta, sargento, sobrao (de qué?), xul, zafio...hay alguna verdad.
No todo es negativo. Una vez me llamaron "cocinerazo". Pero esa no cuenta porque fué un tipo que saltaba en paracaídas. Se ve que alguna que otra vez de cabeza.
Otro me llamó "campeón". Campeón de qué?. Pero tú has visto mi currículum?. Otro que le daba al salto. Y a la cocacola zero. Esa que dicen que te roe la neurona.
Una mujer me dijo que era un "desordenado intelectual". Sabrá ella lo que quiso decir. Yo siempre he puesto m antes de p, los puntos sobre las íes y la coma donde caiga. Como tiene que ser.
Tal vez quiso decir que yo era un "intelectual desordenado". Eso sería otra cosa.
Para eso primero tendría que ser intelectual (para lo cual tendría que haber leído muchos libros y te prometo que no es el caso, ni con dibujos).
Me han dicho cosas muy raras.
Lo recuerdo casi todo con simpatía y ...simpatía.
Pero alguien me dijo una vez que yo era "cruel".
Y no estoy de acuerdo.
Podía haberme llamado cualquiera de esas cosas de arriba y muchas más.
Pero no eso. Protesto.
Debo protestar, porque hay palabras reservadas a gente con defectos en el corazón.
Y yo sé que es quizás, el único lugar donde no tengo defectos.
De momento.
Fué falso.
A las pruebas me repito.
Fué falso.
Y cruel.
"Pasaba por aquí y me acordé de tí. No quisiera tener tanta memoria pero entonces volvería a pasar por aquí cada día. Aunque tal vez no sabría por qué."
Seguimos haciendo amigos/as.
Verdades y mentiras.
El hecho de que pueda recordar todas y cada una de las veces que he mentido no me hace menos culpable y sí mucho más peligroso.
Me han llamado muchas cosas raras en la vida. Y eso que soy muy jóven y sencillo. Bueno, bastante sencillo. Vale, simple. Y algo mayorcito.
Por poner algunos ejemplos, me han llamado arcaico, bobo y baboso (en la misma frase), capitán, capitán bayeta, capullo, cerdo y todos sus derivados, chocohólico, alcohólico y diabhólico, dominguero, idiota vocacional, indocumentado, julay, lento, pedante, pelota playera, pusilánime (¿?), plasta, sargento, sobrao (de qué?), xul, zafio...hay alguna verdad.
No todo es negativo. Una vez me llamaron "cocinerazo". Pero esa no cuenta porque fué un tipo que saltaba en paracaídas. Se ve que alguna que otra vez de cabeza.
Otro me llamó "campeón". Campeón de qué?. Pero tú has visto mi currículum?. Otro que le daba al salto. Y a la cocacola zero. Esa que dicen que te roe la neurona.
Una mujer me dijo que era un "desordenado intelectual". Sabrá ella lo que quiso decir. Yo siempre he puesto m antes de p, los puntos sobre las íes y la coma donde caiga. Como tiene que ser.
Tal vez quiso decir que yo era un "intelectual desordenado". Eso sería otra cosa.
Para eso primero tendría que ser intelectual (para lo cual tendría que haber leído muchos libros y te prometo que no es el caso, ni con dibujos).
Me han dicho cosas muy raras.
Lo recuerdo casi todo con simpatía y ...simpatía.
Pero alguien me dijo una vez que yo era "cruel".
Y no estoy de acuerdo.
Podía haberme llamado cualquiera de esas cosas de arriba y muchas más.
Pero no eso. Protesto.
Debo protestar, porque hay palabras reservadas a gente con defectos en el corazón.
Y yo sé que es quizás, el único lugar donde no tengo defectos.
De momento.
Fué falso.
A las pruebas me repito.
Fué falso.
Y cruel.
"Pasaba por aquí y me acordé de tí. No quisiera tener tanta memoria pero entonces volvería a pasar por aquí cada día. Aunque tal vez no sabría por qué."
diumenge, 28 de juny del 2009
Bandoneón
me jode confesarlo
pero la vida es también un bandoneón
hay quien sostiene que lo toca dios
pero yo estoy seguro que es troilo
ya que dios apenas toca el arpa
y mal
fuere quien fuere lo cierto es
que nos estira en un solo ademán purísimo
y luego nos reduce de a poco a casi nada
y claro nos arranca confesiones
quejas que son clamores
vértebras de alegría
esperanzas que vuelven
como los hijos pródigos
y sobre todo como los estribillos
me jode confesarlo
porque lo cierto es que hoy en día
pocos
quieren ser tango
la natural tendencia
es a ser rumba o mambo o chachachá
o merengue o bolero o tal vez casino
en último caso valsecito o milonga
pasodoble jamás
pero cuando dios o pichuco o quien sea
toma entre sus manos la vida bandoneón
y le sugiere que llore o regocije
uno siente el tremendo decoro de ser tango
y se deja cantar y ni se acuerda
que allá espera
el estuche.
Mario Benedetti
Para Sergio.
pero la vida es también un bandoneón
hay quien sostiene que lo toca dios
pero yo estoy seguro que es troilo
ya que dios apenas toca el arpa
y mal
fuere quien fuere lo cierto es
que nos estira en un solo ademán purísimo
y luego nos reduce de a poco a casi nada
y claro nos arranca confesiones
quejas que son clamores
vértebras de alegría
esperanzas que vuelven
como los hijos pródigos
y sobre todo como los estribillos
me jode confesarlo
porque lo cierto es que hoy en día
pocos
quieren ser tango
la natural tendencia
es a ser rumba o mambo o chachachá
o merengue o bolero o tal vez casino
en último caso valsecito o milonga
pasodoble jamás
pero cuando dios o pichuco o quien sea
toma entre sus manos la vida bandoneón
y le sugiere que llore o regocije
uno siente el tremendo decoro de ser tango
y se deja cantar y ni se acuerda
que allá espera
el estuche.
Mario Benedetti
Para Sergio.
dilluns, 8 de juny del 2009
Reciclar es fácil si sabes cómo hacerlo

La vida, como dijo aquel, es como un río. Desde el nacimiento hasta la desembocadura vamos pasando por etapas. En el caso de los ríos, éstas etapas se llaman cursos. Desde el Amazonas hasta el río Sequillo todos tienen su recorrido. Igual que las personas. Los meandros, un bonito nombre para definir la etapa del pañal y el mocosismo. Curso superior. "Unos hilillos", como dijo el otro. Los arrollos, pubertad en toda regla. Los remolinos y cambios de ritmo o caudal que experimentamos en la primera juventud. La majestuosidad del tramo ancho, lento y caudaloso de la madurez. Curso medio. El final, ya sea partido por el delta, perdido en la marisma, pero siempre con exceso de sedimentos y, sobre todo, de sal. Curso inferior.
Vamos arrastrando en nuestro cauce todos los elementos tangibles o intangibles que nos caen o nos tiran. Algunos llegan al salado. Otros se quedan atrapados entre piedras, muros de puente, cadáveres de árbol, etc. Pocos, muy pocos alimentan a los peces. Algunos los aprovechamos. Otros no.
Porque, me pregunto yo: ¿ qué hacer con el esfuerzo inútil, las noches en vela sin fiesta, el dolor gratuíto, los intentos que se quedan en eso, las horas de espera por quien no vendrá, los rodeos por los que nos andamos los que nos andamos con rodeos, las indirectas que no capta nadie, las plegarias que no oye nadie, los llantos desconsolados de los niños que sí tienen pena, la soledad de los viejos o la tristeza cristalina de algunos adolescentes?. ¿Qué hacemos con el amor que no llega a ningún destino?.
La vida es puro derroche.
¿Dónde se recicla y cómo?. Si me entero te lo digo. Y si tú lo sabes, por favor, haz lo mismo por mí. No debe ser difícil, pero hay que tener la clave. Porque yo te prometo que estoy muy comprometido con el medio ambiente, sobre todo con el capital humano, que no debería ser escaso en bienestar, pero no sé reciclar. Al menos quisiera aprovechar un poco mejor el río.
dijous, 28 de maig del 2009
En el Coliseo romano el Leo se comió al Cristiano
dimecres, 20 de maig del 2009
dijous, 14 de maig del 2009
Los mejillones del Rompeolas
Cuando era casi un crío (y sin casi), uno de mis primeros trabajos de cocina consistía en pasarme horas y horas limpiando mejillones. Estuve así durante meses, con lo que, además de adquirir una gran fuerza en dos o tres dedos de las manos, aprendí todo lo que un chico de 14 ó 15 años debe saber acerca de la vida y milagros de éste peligroso animal.
Con el tiempo pasé de limpiarlos a cocinarlos. Ésto lo hice durante años con más o menos acierto, llegando a ser uno de aquellos chicos del Rompeolas, que preparaban y servían sus famosos mejillones, en aquellas cazuelas de barro con tanta salsa.
No sé si tú te acuerdas o lo llegaste a conocer. Como dato te diré sólo una cosa:
el pan era gratis.
No te voy a dar la receta de los mejillones del Rompeolas.
Primero porque tiene muchos ingredientes y es algo complicada.
Segundo porque no sé si tengo derecho a hacerlo.
Pero te doy una receta fácil y garantizada para unos buenos mejillones de roca.
Mejillones “de roca” a la Marinera
Ingredientes para 2 personas:
- 3 docenas de mejillones, más o menos.
- 1 diente de ajo.
- Una anchoa (opcional).
- Medio vasito de vino blanco.
- 1 tomate bien rojo.
- Media cebolla.
- Aceite de oliva.
- Perejil.
- Pimienta.
Hay que quitarles la barba y lavar bien los mejillones. Déjalos en agua fría mientras preparas el sofrito. Si hay alguno que está roto o “flota”, quítalo.
Prepara un sofrito con un par de cucharadas de aceite, la cebolla picadita, el ajo picado añadido cuando la cebolla está transparente y el tomate pelado y troceado, añadido éste en último lugar.
Cuando está hecho el sofrito añadir el vino, los mejillones, la anchoa picada, un pellizco de pimienta, dos cucharadas de agua y tapar.
Cuando los mejillones justo se han abierto todos retirar del fuego.
Emplatar en un recipiente un poco hondo y tirarles por encima de los mejillones un poco de perejil picado.
dilluns, 11 de maig del 2009
diumenge, 10 de maig del 2009
Hablando en chino 中文
Capítulo 1:
Haciendo amigos(as).
La materia tiene propiedades ópticas que pueden ser de transparencia, translucidez y opacidad.
La transparencia permite a un cuerpo dejar pasar la luz fácilmente. Un cuerpo es opaco cuando no lo permite. Por último es translúcido el cuerpo que permite pasar la luz a través de él de manera que sus formas son irreconocibles. Digamos que disfraza la realidad.
Hay personas a las que se las ve venir desde el final de la calle. Adivinas lo que van a hacer o lo que van a decir porque te lo anuncian. Sabes si están contentas o no, si te van a reprochar algo o si te van a bendecir.
Son transparentes como el agua sin cloro. Gente que, por auténtica, se hace pegajosa como un caramelo en el asiento del coche, en pleno agosto a las doce de un mediodía playero. Si además son sinceros, ya es la leche. Puedes llegar a detestar a ésta gente.
Yo era una de esas personas. Hace muchos, muchos años. Yo decía hola y tú ya pensabas "cigarrillo apagado en la boca, éste me pide fuego!" o " mechero en mano, labios en corazón, éste me pide un cigarrillo o relaciones!"."Madre mía qué daño ha hecho la izquierda!". Y luego no podía negarlo, quería fumar sin comprarme un mechero. Ni cigarrillos. Se me notaba. Era transparente. Y pobre. Decía la verdad.
Y eso, según se mire, puede ser un defecto. Para mí lo era y por eso cambié.
Lo intenté, te lo juro. Es como jugar al tenis tú sólo. Nadar y guardar la ropa.
Intenté lo de disimular un poco, ser templado en mis comentarios, prudente en mis juicios, amable en mis críticas. No pude. O eres prudente o juzgas. O dices la verdad o mientes.
El camino del medio según dicen, es el más fácil.
Pero no para mí. En éste caso no.
Nunca pude ser ese cuerpo que transforma la realidad en otra cosa.
Y volví a cambiar, ésta vez hacia el lado oscuro.
Inteligencia emocional?. No.
Idiotez profesional.
Ahora soy opaco. Jugador de poker. Nunca sabrás por dónde voy a salir o entrar. Ni lo que pienso. Hablo mal y bastante, pero no te fíes, porque no te contaré ni la mitad de media verdad. O sí, fíate, que lo pasaremos bien. Sobre todo yo.
No quedaré mal nunca, porque no te diré lo que en verdad opino de tu peinado, de tu perro bonsai, o del borracho de tu marido. Ah, que no es tu marido! Mejor para él. Bueno, tampoco creo que beba...lo suficiente. Te diré lo que quieres escuchar, casi siempre.
Y te seré sincero cada vez que me equivoque.
Nada que no haga la mayoría.
Eso sí, soy mucho más popular que nunca. Dónde vas a parar!
Y no fumo!
Y lo peor es que me gusta ser así.
Es broma!
Haciendo amigos(as).
La materia tiene propiedades ópticas que pueden ser de transparencia, translucidez y opacidad.
La transparencia permite a un cuerpo dejar pasar la luz fácilmente. Un cuerpo es opaco cuando no lo permite. Por último es translúcido el cuerpo que permite pasar la luz a través de él de manera que sus formas son irreconocibles. Digamos que disfraza la realidad.
Hay personas a las que se las ve venir desde el final de la calle. Adivinas lo que van a hacer o lo que van a decir porque te lo anuncian. Sabes si están contentas o no, si te van a reprochar algo o si te van a bendecir.
Son transparentes como el agua sin cloro. Gente que, por auténtica, se hace pegajosa como un caramelo en el asiento del coche, en pleno agosto a las doce de un mediodía playero. Si además son sinceros, ya es la leche. Puedes llegar a detestar a ésta gente.
Yo era una de esas personas. Hace muchos, muchos años. Yo decía hola y tú ya pensabas "cigarrillo apagado en la boca, éste me pide fuego!" o " mechero en mano, labios en corazón, éste me pide un cigarrillo o relaciones!"."Madre mía qué daño ha hecho la izquierda!". Y luego no podía negarlo, quería fumar sin comprarme un mechero. Ni cigarrillos. Se me notaba. Era transparente. Y pobre. Decía la verdad.
Y eso, según se mire, puede ser un defecto. Para mí lo era y por eso cambié.
Lo intenté, te lo juro. Es como jugar al tenis tú sólo. Nadar y guardar la ropa.
Intenté lo de disimular un poco, ser templado en mis comentarios, prudente en mis juicios, amable en mis críticas. No pude. O eres prudente o juzgas. O dices la verdad o mientes.
El camino del medio según dicen, es el más fácil.
Pero no para mí. En éste caso no.
Nunca pude ser ese cuerpo que transforma la realidad en otra cosa.
Y volví a cambiar, ésta vez hacia el lado oscuro.
Inteligencia emocional?. No.
Idiotez profesional.
Ahora soy opaco. Jugador de poker. Nunca sabrás por dónde voy a salir o entrar. Ni lo que pienso. Hablo mal y bastante, pero no te fíes, porque no te contaré ni la mitad de media verdad. O sí, fíate, que lo pasaremos bien. Sobre todo yo.
No quedaré mal nunca, porque no te diré lo que en verdad opino de tu peinado, de tu perro bonsai, o del borracho de tu marido. Ah, que no es tu marido! Mejor para él. Bueno, tampoco creo que beba...lo suficiente. Te diré lo que quieres escuchar, casi siempre.
Y te seré sincero cada vez que me equivoque.
Nada que no haga la mayoría.
Eso sí, soy mucho más popular que nunca. Dónde vas a parar!
Y no fumo!
Y lo peor es que me gusta ser así.
Es broma!
dilluns, 4 de maig del 2009
¡Señores, hasta aquí la broma!

¿En qué se parecen una patata y un tomate?. Pues en que los dos son rojos.
Bueno, menos la patata.
Y eso es lo que pasó el sábado a las 20 horas.
Que unos eran tomates y otros patatas.
Pero la broma ya se acabó.
Mientras tanto, Iker va cantando por ahí: "Me sieeentoo segundoo".
Hasta la próxima chicos/as y disfrutad porque Floren va a comprar el mundo entero para deteneros.
Sed felices hoy.
dilluns, 20 d’abril del 2009
Los miserables

La novela es de Victor Hugo y fué publicada en 1862. En el siglo XIX Francia sufrió una serie de grandes cambios. La obra transcurre en los primeros años del siglo, durante las Guerras Napoleónicas.
Victor Hugo se basó en Vidocq, un antiguo delincuente convertido en policía para crear a Valjean.
Es mi novela clásica favorita y Jean Valjean es uno de mis antihéroes de ficción favoritos (o quizás deba decir héroes). La he leído varias veces, he visto diversas versiones en cine, teatro y musicales, y siempre he descubierto nuevos matices que la hacen, a mis ojos y mis oídos,imprescindible. Por eso te la recomiendo. Aunque te aviso, más de 1200 páginas en su versión completa.
Jean Valjean es un ladrón condenado a 19 años de presidio por robar un pan. Una vez regenerado de tal crimen, recae. En su hambre y en su desesperación roba dos candelabros de plata y unos cubiertos. Cuando está a punto de ingresar de nuevo en prisión se salva gracias a la generosidad de su víctima. Más tarde se hace rico.
Esta obra trata de la transformación de aquel ladrón en filántropo. De la tragedia de Fantine, pobre madre soltera maltratada por la vida y de su hija Cosette, adoptada por Jean Valjean y llevada por él a París para que tenga otra vida mejor. Del implacable oficial Javert, que jamás dejará de perseguir a Valjean, pues no cree que un expresidiario pueda cambiar. De Marius, joven revolucionario del que se enamora Cosette.
Habla de la vida y milagros de un puñado de personajes que sufren,aman,luchan por sus ideales y mueren como sólo los "románticos" del siglo XIX pueden expresar. Se muestra la redención del individuo frente a los prejuicios de la sociedad que le maltrata y le juzga. Se muestra el valor del perdón.
Pero sobre todo trata de la generosidad y el corazón de los miserables.
"-Me llamo Jean Valjean: soy presidiario. He pasado en presidio diecinueve años. Estoy libre desde hace cuatro días y me dirijo a Pontarlier. Vengo caminando desde Tolón. Hoy anduve doce leguas a pie. Esta tarde, al llegar a esta ciudad, entré en una posada, de la cual me despidieron a causa de mi pasaporte amarillo, que había presentado en la alcaldía, como es preciso hacerlo. Fui a otra posada, y me echaron fuera lo mismo que en la primera. Nadie quiere recibirme. He ido a la cárcel y el carcelero no me abrió. Me metí en una perrera, y el perro me mordió. Parece que sabía quién era yo. Me fui al campo para dormir al cielo raso; pero ni aun eso me fue posible, porque creí que iba a llover y que no habría un buen Dios que impidiera la lluvia; y volví a entrar en la ciudad para buscar en ella el quicio de una puerta. Iba a echarme ahí en la plaza sobre una piedra, cuando una buena mujer me ha señalado vuestra casa, y me ha dicho: llamad ahí. He llamado: ¿Qué casa es ésta? ¿Una posada? Tengo dinero. Ciento nueve francos y quince sueldos que he ganado en presidio con mi trabajo en diecinueve años. Pagaré. Estoy muy cansado y tengo hambre: ¿queréis que me quede?
-Señora Magloire - dijo el obispo , poned un cubierto más."
dilluns, 13 d’abril del 2009
La Línea Onedin
Quizás por el nombre no te acuerdes, pero seguro que conoces la música.
Recuerdo que era una serie de la BBC que no estaba nada mal. Lo que pasa es que yo la seguía, sobre todo, porque la música me tenía embrujado. Bueno, la música y los barcos. La verdad es que todavía hoy, después de los años, me transporta a mares lejanos y aventuras con piratas.
La música es de Aram Khachaturian de la obra de ballet Espartaco.Los arreglos para la serie están muy bien.
Aunque la versión musical que más te recomiendo es la original, la del ballet.
La Línea Onedin era una serie dramática de televisión de la BBC, que se emitió entre 1971 y 1980 en la sobremesa. Aunque en España la pusieron en 1974.
Liverpool, finales del siglo XIX.
La serie gira en torno al capitán James Onedin (Peter Gilmore), un capitán que pasa una mala racha con problemas económicos y que aspira a lograr grandes proyectos. Se casa con Anne (Anne Stallybrass) que era algunos años mayor que él, hija solterona del capitán Joshua Webster, dueño del barco “Charlotte Rhodes”. Poco a poco van logrando, no sin enormes dificultades, crear una flota importante y pujante llegando a construir un barco de vapor el “Anne Onedin”, a la vez que entre ellos nace un profundo amor.
Recuerdo la cara del capitán cuando conoce a Anne, que no era tan guapa ni tan jóven como las otras que pretendía. Al principio le resultaba un poco dura la situación, debido a que no tenía fortuna debía casarse con ella. Discutían mucho y él la despreciaba un poco, sin embargo ya se veía (incluso desde mis ojos de niño) que aquella mujer le iba a dar mucho más que ninguna otra. Para empezar era encantadora, muy buena y muy inteligente.
Para todos los niños piratas y capitanes, princesas y sirenas, os dedico éste Adagio de Spartacus del Ballet del mismo nombre, creado por Aram Khachaturian y versionado para la serie de televisión de 1974 La Línea Onedin.
Recuerdo que era una serie de la BBC que no estaba nada mal. Lo que pasa es que yo la seguía, sobre todo, porque la música me tenía embrujado. Bueno, la música y los barcos. La verdad es que todavía hoy, después de los años, me transporta a mares lejanos y aventuras con piratas.
La música es de Aram Khachaturian de la obra de ballet Espartaco.Los arreglos para la serie están muy bien.
Aunque la versión musical que más te recomiendo es la original, la del ballet.
La Línea Onedin era una serie dramática de televisión de la BBC, que se emitió entre 1971 y 1980 en la sobremesa. Aunque en España la pusieron en 1974.
Liverpool, finales del siglo XIX.
La serie gira en torno al capitán James Onedin (Peter Gilmore), un capitán que pasa una mala racha con problemas económicos y que aspira a lograr grandes proyectos. Se casa con Anne (Anne Stallybrass) que era algunos años mayor que él, hija solterona del capitán Joshua Webster, dueño del barco “Charlotte Rhodes”. Poco a poco van logrando, no sin enormes dificultades, crear una flota importante y pujante llegando a construir un barco de vapor el “Anne Onedin”, a la vez que entre ellos nace un profundo amor.
Recuerdo la cara del capitán cuando conoce a Anne, que no era tan guapa ni tan jóven como las otras que pretendía. Al principio le resultaba un poco dura la situación, debido a que no tenía fortuna debía casarse con ella. Discutían mucho y él la despreciaba un poco, sin embargo ya se veía (incluso desde mis ojos de niño) que aquella mujer le iba a dar mucho más que ninguna otra. Para empezar era encantadora, muy buena y muy inteligente.
Para todos los niños piratas y capitanes, princesas y sirenas, os dedico éste Adagio de Spartacus del Ballet del mismo nombre, creado por Aram Khachaturian y versionado para la serie de televisión de 1974 La Línea Onedin.
diumenge, 12 d’abril del 2009
Nombres de caballos y de estrellas

El cielo está lleno de millones de estrellas.
De entre todas ellas hay algunas más brillantes a nuestra vista
( o a la del astrónomo de turno). De entre las 25 más brillantes destacan 4 que para mí son las mejores:
Aldebarán, Altair, Antares y Rigel. Por éste órden las puedes ver en la foto.
Te sonarán porque poetas y compositores las han utilizado mucho.
Son famosas también por ser los nombres de los caballos de “Ben-Hur”.
Y no es por casualidad.
No es que yo sea un entendido en astronomía. Tampoco lo soy en cine ni en caballos, pero son temas que me han llegado a apasionar, en algún momento de mi vida.
Ben-Hur, para los que no lo sepan aún, es una película muy bonita (y muy religiosa) de William Wyler para la MGM, del año 1959, que ganó 11 Oscars,con una famosísima escena, de una carrera de cuádrigas, que sirvió de inspiración a George Lukas para su carrera de vainas de "Star Wars" y que todos los años, por Semana Santa, nos la ponen en la tele.
Aldebarán es la estrella más brillante de la constelación de Tauro y la decimotercera más brillante del cielo nocturno.
El nombre Aldebarán proviene del árabe al-dabarān, cuyo significado es "la que sigue", en referencia a que esta estrella sigue al cúmulo de las Pléyades en su recorrido nocturno a través del cielo.
Aldebarán es una estrella gigante naranja de tipo espectral. Tiene un radio 44 veces mayor que el radio del sol. En la película es el caballo más veloz y el más jóven y nervioso.
Altair, es la estrella más brillante de la constelación del Águila. Los árabes también veían en esta constelación una gran águila volando, emplearon el nombre de elnars-el-tair del que derivó el nombre de Altair.Ocupa el duodécimo lugar en orden de brillo entre todas las estrellas del cielo.Es un astro magnífico, unas cuatro veces más voluminoso que nuestro Sol y clase espectral (A), la misma a la que pertenece Sirio y muchísimo más joven, con solo 630 millones de años de edad.
Antares (“la más bella del cielo”) es el nombre propio de la estrella más brillante de la constelación de scorpius y la decimosexta más brillante de todo el cielo nocturno. Está situada en el centro de la constelación de Scorpio, lo cual explica su otro nombre, de origen árabe, Kalb al-Akrab (el corazón del escorpión).El caballo Antares es el más lento y es por lo que Ben-Hur se da cuenta y lo sitúa en el “centro” de la cuádriga en lugar de Rigel (que es extremo izquierdo)para que frene al grupo en las curvas y así, gana la carrera.
Rigel está situada en el supuesto pie izquierdo de la figura del cazador , Orión , que forman las estrellas de la constelación. De ahí proviene su nombre, del árabe Rijl jauza al-Yusra, "el pie izquierdo del central", en alusión a Orión. . Rigel es una estrella variable con pequeñas oscilaciones en su brillo, fenómeno poco común en supergigantes. Ya habrás adivinado que ocupa el lado izquierdo de la cuádriga. En realidad lo intercambia con Antares, porque éste es el más lento.
“A nuestros hijos y a nuestros caballos les ponemos nombres de estrellas”.
“Este es Aldebarán, el más joven de todos, aquel es Antares, el otro es Rigel y el ultimo es Altair; todos son hijos de Sirio y de Mira”.
El Sheik Ylderim, hablando con Judá Ben-Hur.

“Seguramente los nombres de los caballos que llevaron a Ben-Hur a la victoria pasaron casi
desapercibidos, sin descubrir la íntima conexión con las estrellas que, como corceles del cielo
arrastran los carros maravillosos bautizados con nombres terrestres: Taurus (el toro), Escorpión, Orión (el cazador) y el Aguila.” Maria Rosa Laguna (Astronomía).
dijous, 9 d’abril del 2009
dilluns, 6 d’abril del 2009
Algo de rugby, Mandela y el apartheid

El 24 de Junio de 1995 Sudáfrica ganó el Mundial de rugby en la final disputada contra Nueva Zelanda en Ciudad del Cabo. Ese partido acabó de hundir a uno de los regímenes más terribles del siglo XX: el apartheid. Sólo unos años antes el equipo –formado casi íntegramente por jugadores blancos– era uno de los símbolos más odiados por la población negra de Sudáfrica.
Pero aquel partido, como relata el periodista John Carlin en "El factor humano" cambió la historia del país y marcó la construcción de una nueva nación.
En su relato,que trata los hechos reales como si fuera una novela, John Carlin reconstruye la personalidad y la “grandeza” de Nelson Mandela, el primer presidente negro después de 350 años de predominio blanco y de siglos de políticas de apartheid.
Con el Mundial de 1995 Nelson Mandela supo transformar un “símbolo de división” como era por aquel entonces el equipo de rugby nacional en un “instrumento de reconciliación”. Reclutó a todo el equipo para su causa. Les convirtió en políticos de su bando. Les convenció para que ayudaran a crear un clima de hermandad, de relajación. Cogió la canción de protesta de los negros (Dios bendiga áfrica)y la convirtió en el nuevo himno nacional de Sudáfrica. Y se lo aceptaron.
En aquella final del mundial de rugby de 1995, cuando los espectadores mayoritariamente negros del estadio escucharon a aquellos blancos gigantescos cantando su himno, empezaron a aplaudir y a animar a su equipo. Y ganaron. Nada menos que a los "All Blacks" de Nueva Zelanda. ¿Que no sabes quienes son los All Blacks"?
Mandela había pasado en cinco años de ser considerado un terrorista temible (recién excarcelado) por los políticos de su país, a ganarse a todos ellos, a la opinión pública, periodistas, jefes de estado mundiales (incluída la reina de Inglaterra, a quien él llama símplemente Elisabeth),jefe del servicio de inteligencia del apartheid, ministro de justicia del apartheid, general en jefe de la extrema derecha que iba a ir a la guerra contra él y su partido político, etc...Todo ello a base de integridad, respeto, cortesía, simpatía y presencia imponente.
"Un viejo zorro, un político muy astuto que supo ver que el Mundial de rugby de 1995 iba a ser una oportunidad única para unir al país más dividido del mundo. Supo convertir el rugby, un factor de división racial tan importante como la vieja bandera, en un símbolo de unión" John Carlin.
Fuentes:
"El factor humano" de John Carlin (Seix Barral en castellano y La Campana en catalán)
"El mon a Rac1" dilluns 6/04/09
Wikipedia: Nelson Mandela.
dijous, 2 d’abril del 2009
El mejor disco según la MTV (emtiví)
Parece ser que la MTV esta realizando una encuesta mundial para conocer cual es el mejor disco editado desde 1981. Bien. Hicieron una primera lista de cien que se ha convertido en una final de 26 con sus sorpresas y sus ausencias (cómo no).Comprendo que se ha hecho desde 1981 porque es la fecha en que la cadena se inició. Aunque muchos pensamos que si hubiera sido desde fechas anteriores resultaría imposible elegir entre tanta obra de arte,¿verdad?.
'Thriller' de Michael Jackson, 'Nevermind' de Nirvana, 'OK Computer' de Radiohead, 'Is This It' de los Strokes entre otros están entre los finalistas en esta votación.
Son discos muy muy buenos.
Pero es que también está 'The Joshua Tree' de U2 (yutú). Para mí el gran favorito. Es una opinión como otra cualquiera.
Por si alguien quiere votar entre los veintiséis o, símplemente mirar y/o criticar la lista,
aquí está el enlace:http://www.mtv.co.uk/greatestalbum
Eso sí, para votar ha de ser antes del 12 de Abril.
Y para que se vea que no quiero influir, aquí van unos minutos musicales.
¡FELICIDADES NURIA Y JOSE MANUEL!
¡BIENVENIDO, JOSE!
'Thriller' de Michael Jackson, 'Nevermind' de Nirvana, 'OK Computer' de Radiohead, 'Is This It' de los Strokes entre otros están entre los finalistas en esta votación.
Son discos muy muy buenos.
Pero es que también está 'The Joshua Tree' de U2 (yutú). Para mí el gran favorito. Es una opinión como otra cualquiera.
Por si alguien quiere votar entre los veintiséis o, símplemente mirar y/o criticar la lista,
aquí está el enlace:http://www.mtv.co.uk/greatestalbum
Eso sí, para votar ha de ser antes del 12 de Abril.
Y para que se vea que no quiero influir, aquí van unos minutos musicales.
¡FELICIDADES NURIA Y JOSE MANUEL!
¡BIENVENIDO, JOSE!
dijous, 26 de març del 2009
Las Crêpes de Marisco y Setas

Mi madre ha hecho siempre unas crêpes diferentes, buenísimas, extraordinarias.
Como ella.
Como todas las madres.
Pero es que cuando hay mano, hay mano.
Para empezar, decir que no son exactamente crêpes, sino un híbrido entre éstas y las filloas de leche (frijuelos o fresuelos).
Aunque todo el mundo que las ha probado, y son muchos, siempre las ha sabido apreciar en su medida, yo no llegué a hacerlo del todo hasta el día en que probé su versión menos dulce: los canelones de frijuelos.
Se hacen igual que los tradicionales quizás con un poco menos de queso. Gratinados. Poca sal. La farsa (relleno) no demasiado molida pero compacta. La bechamel suave. Sin tomate. Genial.
Desde aquel día empecé a valorar realmente ésta sencilla y maravillosa receta que heredo, dicho sea de paso, con cierta habilidad y bastante suerte.
La receta:
Todos los cocineros y muchos aficionados a la cocina, e incluso algunos neófitos, saben hacer una crêpe. De todas formas, internet es un gran libro de cocina, entre otras cosas.
El relleno es sencillo: sofrito de cebolla, puerro y zanahoria bien picaditos. Poco aceite. Mezclar con un poco de marisco, por ejemplo carne de langosta, langostinos o centollo (eso es al gusto del consumidor). Añadir unas setas limpias y troceadas. Deben perder el agua.
Cocinar hasta que huela bien. Salpimentar.
Rellenar colocando un montoncito en el centro de cada crêpe. Proceder a envolver como un ravioli y voltear como en la foto.
La salsa es una Velouté, o sea, un caldo (que en éste caso es de pescado o marisco) espesado con un roux de harina tostada con aceite o mantequilla.
Si puede ser, gratinar un poco.
Fácil.
dijous, 19 de març del 2009
El Risotto de Espárragos

3 cucharadas de aceite de oliva
2 cucharadas de mantequilla
1 cebolla picadita
1 1/2 tazas de arroz arborio
1/2 taza de vino blanco seco
12 espárragos delgaditos
1/4 taza parmesano rallado
La ralladura de un limón
1 cucharada de zumo de limón
2 cucharadas de cebollino
Sal y pimienta
12 espárragos delgaditos
1/4 taza parmesano rallado
La ralladura de un limón
1 cucharada de zumo de limón
2 cucharadas de cebollino
Sal y pimienta
Es tan bueno como el de Ceps aunque menos conocido.
La foto no es mía, por cierto.
Cocina los espárragos al vapor y mantenlos aparte.
En una olla mediana, derrite la mantequilla y sofríe la cebolla picadita hasta dorar. Agrega el cebollino y retira del fuego. Mantenlos aparte.
En la misma olla agrega dos cucharadas de aceite de oliva. Añade el arroz arborio y remueve con la cuchara de madera hasta que los granos queden bien cubiertos de aceite.
Añade media taza de consomé tibio y remueve con la cuchara de madera hasta que el arroz lo absorba por completo. Repite esta operación, agregando media taza de caldo cada vez, hasta que el arroz esté al dente, unos 20 minutos.
Por último, vierte el vino blanco. Agrega la cebolla y el cebollino e incorpora los espárragos y la última cucharada de aceite. Ajusta la sal y la pimienta y cocina apenas un poquito más. Vierte el zumo de limón y decora con la ralladura y el queso parmesano. Sirve inmediatamente.
En una olla mediana, derrite la mantequilla y sofríe la cebolla picadita hasta dorar. Agrega el cebollino y retira del fuego. Mantenlos aparte.
En la misma olla agrega dos cucharadas de aceite de oliva. Añade el arroz arborio y remueve con la cuchara de madera hasta que los granos queden bien cubiertos de aceite.
Añade media taza de consomé tibio y remueve con la cuchara de madera hasta que el arroz lo absorba por completo. Repite esta operación, agregando media taza de caldo cada vez, hasta que el arroz esté al dente, unos 20 minutos.
Por último, vierte el vino blanco. Agrega la cebolla y el cebollino e incorpora los espárragos y la última cucharada de aceite. Ajusta la sal y la pimienta y cocina apenas un poquito más. Vierte el zumo de limón y decora con la ralladura y el queso parmesano. Sirve inmediatamente.
Si te gusta el risotto cremoso añade crema de leche en lugar de parte del caldo y no pongas ni el limón ni el vino.
Pero eso es otra historia.
dimecres, 18 de març del 2009
Lapsus
En éstas que estaba yo empezando a escribir cosas aquí y se me ocurrió añadir enlaces. Sólo pondría algunos de los más interesantes, a mi juicio.
Cuando ya tenía unos cuantos pensé: ¡qué idea! ¿por qué no poner el enlace a mi blog?...
Después de unos segundos apagué la pantalla y me fuí a la cama.
Cuando ya tenía unos cuantos pensé: ¡qué idea! ¿por qué no poner el enlace a mi blog?...
Después de unos segundos apagué la pantalla y me fuí a la cama.
dimarts, 17 de març del 2009
dilluns, 16 de març del 2009
Nómadas
Aquí estoy otra vez.
Las cosas se ponen feas en la economía global. A la ya precaria situación económica de las familias, con el alargado espectro del paro sobrevolándonos a casi todos, los ninjas y la m que los p, los bancos (que si no prestan ahora que hace falta, no sé yo para qué están), la deuda de los países con otros que están igual o peor, las empresas cerrando una tras otra, se une, cómo no, la incapacidad de los políticos, sean gobernantes o no. El desacuerdo entre los expertos en economía sobre los plazos del problema es grande. La desinformación, también. Aparecerá el caos, tarde o temprano (si no lo ha hecho ya). Los políticos de izquierdas ya empiezan a dictar proyectos de leyes de esos de: "aquí ya no cabe nadie más" etc. Los economistas ya están diciendo: "ya lo dije". Los bancos son los únicos que no nos van a sorprender y seguirán sin prestar nada a nadie que de verdad les necesite. Sólo espero que nosotros, los pueblos nómadas de la tierra, o sea todos, mantengamos la calma.
Y es que cuanto menos tienes, menos pierdes.
Las cosas se ponen feas en la economía global. A la ya precaria situación económica de las familias, con el alargado espectro del paro sobrevolándonos a casi todos, los ninjas y la m que los p, los bancos (que si no prestan ahora que hace falta, no sé yo para qué están), la deuda de los países con otros que están igual o peor, las empresas cerrando una tras otra, se une, cómo no, la incapacidad de los políticos, sean gobernantes o no. El desacuerdo entre los expertos en economía sobre los plazos del problema es grande. La desinformación, también. Aparecerá el caos, tarde o temprano (si no lo ha hecho ya). Los políticos de izquierdas ya empiezan a dictar proyectos de leyes de esos de: "aquí ya no cabe nadie más" etc. Los economistas ya están diciendo: "ya lo dije". Los bancos son los únicos que no nos van a sorprender y seguirán sin prestar nada a nadie que de verdad les necesite. Sólo espero que nosotros, los pueblos nómadas de la tierra, o sea todos, mantengamos la calma.
Y es que cuanto menos tienes, menos pierdes.
Subscriure's a:
Missatges (Atom)